A finales de la década de 1990, en un pequeño pueblo del norte de Italia, surgía una chispa que con el tiempo se convertiría en un faro de fe y esperanza en el mundo de la música religiosa. El grupo 'Música Católica' fue fundado por un grupo de amigos que compartían no solo una devoción profunda por su fe, sino también un talento innato para la música. Inspirados por los cantos gregorianos y la música sacra que resonaba en sus iglesias locales, decidieron canalizar estos ecos ancestrales hacia un estilo más contemporáneo.
Los primeros ensayos del grupo se llevaban a cabo en la sala parroquial de su comunidad. Las primeras canciones, compuestas principalmente por su líder espiritual y musical, el Padre Giovanni, inmediatamente capturaron los corazones de los feligreses locales. No pasó mucho tiempo antes de que la noticia se extendiera por toda la región. Con actuaciones en varias iglesias y festivales religiosos, su música traspasó fronteras provinciales y pronto llamó la atención de productores discográficos.
En 2001, lanzaron su primer álbum titulado 'Caminos de Fe', que recibió elogios tanto de críticos como de fieles. Las letras devotas y las melodías modernas ofrecían una nueva dimensión para aquellos que buscaban una conexión más profunda con lo divino.
El éxito inicial de 'Música Católica' no fue una casualidad. Tras el lanzamiento de su segundo álbum, 'Luz y Salvación', se
Ver BiograFia Completa
El canto del señor
(Kyrie Eleison)
Este canto nos ayuda a expresar que el Hijo conoce nuestra condición humana y que venció el pecado del mundo. No es un canto deprecatorio.
¿COMO DEBE SER EL CANTO DE SEÑOR TEN PIEDAD?
Debe ser una expresión viva, como aclamación a Cristo Jesús implorando su misericordia. No hacen falta muchas palabras.
Este canto forma parte de los cantos ordinarios de la Misa.
puede ser cantado o recitado.
RECOMENDACIONES PARA EL CANTO DE SEÑOR TEN PIEDAD:
1) El texto debe ser una letra corta. Hemos de cantar solamente el texto: Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad.
2) La expresión “de nosotros” ya no tiene caso, pues estaríamos repitiendo algo que ya dijimos. Si estamos pidiendo al Señor que tenga piedad, ya supone que sea de nosotros, es decir, de quienes se lo pidamos.
3) El arreglo musical debe de ser breve y simple, a fin de no dar una importancia indebida a este momento. Por supuesto que no debe por ello dejar de ser bello y dulce.
4) Este es un canto que debemos animar a que la Asamblea reunida lo cante, que responda y aclame, que viva y goce. Que la Asamblea lo repita junto al coro después que un vocalista cante cada una de las estrofas.
5) Hay que procurar que aunque sea un canto breve y aparentemente simple, no se deje de cantar, por lo menos en las celebraciones dominicales y en todas las festividades.
6) No se canta el canto de Señor ten piedad cuando el Sacerdote utiliza la formula: “Tu que has venido a sanar a los corazones afligidos” …