Los corridos mexicanos son una tradición musical que remonta sus raíces a finales del siglo XIX y principios del XX. A medida que las comunidades rurales de México enfrentaban diversos desafíos, narrar estos eventos a través de la música se convirtió en una forma crucial de documentar la realidad social, económica y política de la época.
En sus inicios, los corridos solían relatar las hazañas de figuras revolucionarias y bandidos, ofreciendo una mezcla única de heroísmo y tragedia. Las historias de personajes como Pancho Villa y Emiliano Zapata se difundieron gracias a estos relatos musicales, lo que ayudó a la población a identificarse con sus luchas y esperanzas.
La revolución mexicana marcó un punto de inflexión, colocando los corridos en el centro del folclore nacional. La métrica y estructura de estos relatos se consolidaron, convirtiéndose en un estilo distintivo. Durante este periodo, figuras como el compositor Víctor Cordero Ricaño comenzaron a ganar reconocimiento, ampliando el alcance y la calidad narrativa de los corridos.
A lo largo del siglo XX, los corridos no solo continuaron narrando eventos históricos, sino que también comenzaron a incluir
Ver BiograFia Completa
Vengo a cantarles, señores
Una nueva novedad
Y es que zapata está vivo
Pero vivo de verdad
Cuando los viejos platican
-- Cuento que el viento llevó --
Gustan de hablar de zapata
Que muy niño se anunció
Cuida el pueblo su leyenda
Con alfarero fervor
La pule, la va puliendo
La guarda en una canción
Después nos llega el "corrido"
De un ignorado cantor
Y así vive entre su pueblo
Lo que este pueblo adoró
Gesta de los hombres fuertes
Que dió la revolución
Zapata desde muy niño
En un corrido vivió
Nos dice y anda diciendo
Algún viejo decidor
Que zapata muy temprano
Apuntó a libertador
En anenecuilco fue
Misérrima población
Cerca de villa de ayala
Donde zapata nació
Jacales de anenecuilco
Calleja donde creció
Su cuerpo de niño serio
Y concentrado vigor
Una leyenda señala
Su prematura intuición
Leyenda que el pueblo quiere
Y que este pueblo amasó
Siendo muy niño, nos dice
Emiliano presenció
Cómo despojaba al padre
La injusticia del patrón
¿Es que la tierra no es nuestra?
Si en esta tierra nació
Si en esta tierra ha jugado
Y en esta tierra creció
Zapata mira a su padre
Que el trabajo encaneció
Las manos del viejo tiemblan
Tiembla de rabia la voz
Zapata mira a su madre
Ocultando su dolor
Tras el rebozo que ciñe
Y que el llanto ya mojó
Zapata, el niño, no entiende
La injusticia del patrón
¿Cómo les quita la tierra
Cuando aquí siempre vivió?
Zapata niño predica
Del jornalero la unión
Y recuperar la tierra
Que la codicia quitó
-- No seas tonto, ha dicho el padre
Todo lo puede el señor
Todo lo tienen los amos
El indio sólo el dolor
Entonces dijo zapata
Con extraña decisión
Cuando sea grande, la tierra
Se la quitaré al patrón