Los corridos mexicanos son una tradición musical que remonta sus raíces a finales del siglo XIX y principios del XX. A medida que las comunidades rurales de México enfrentaban diversos desafíos, narrar estos eventos a través de la música se convirtió en una forma crucial de documentar la realidad social, económica y política de la época.
En sus inicios, los corridos solían relatar las hazañas de figuras revolucionarias y bandidos, ofreciendo una mezcla única de heroísmo y tragedia. Las historias de personajes como Pancho Villa y Emiliano Zapata se difundieron gracias a estos relatos musicales, lo que ayudó a la población a identificarse con sus luchas y esperanzas.
La revolución mexicana marcó un punto de inflexión, colocando los corridos en el centro del folclore nacional. La métrica y estructura de estos relatos se consolidaron, convirtiéndose en un estilo distintivo. Durante este periodo, figuras como el compositor Víctor Cordero Ricaño comenzaron a ganar reconocimiento, ampliando el alcance y la calidad narrativa de los corridos.
A lo largo del siglo XX, los corridos no solo continuaron narrando eventos históricos, sino que también comenzaron a incluir
Ver BiograFia Completa
Las fiestas de San Juan (San Felipe de Jesús)
El día 23 de junio a las fiestas de San Juan
La primera caravana a San Felipe se harán
A ti fiel san Felipeño que estás en algún lugar
Tú tierra y gente te espera tú fiesta es tradicional
Me encuentro con la nostalgia, nostalgia que hace llamar
A sus hombres y mujeres a su querido lugar
(MUSICA)
Se acerca la caravana bien lo puedo imaginar
La gente en el pueblo espera y el encuentro al fin se da
El baile será en la plaza la orquesta se alista ya
La historia del pueblo en fotos si asistes conocerás
Me encuentro con la nostalgia, nostalgia que hace llamar
A sus hombres y mujeres a su querido lugar
Yo soy un San Felipeño, mi tiempo voy a apartar
A esas fiestas de junio de mi tierra voy a estar.