Ecos del Rocío es un conjunto musical español, venerado por su mezcla de flamenco y sevillanas, que ha emocionado a múltiples generaciones. Desde su fundación hasta la actualidad, este grupo ha dejado una huella profunda en la escena musical de España.
La creación de Ecos del Rocío se remonta a 1984, en Rota, un pintoresco pueblo de la provincia de Cádiz. Los miembros fundadores, que compartían una pasión por la música tradicional andaluza, fueron Jesús González Rey, Juan Manuel Ramírez Ortiz, José Manuel González Moyano y Paco Salas Montoro. Su misión era revitalizar y popularizar el género de las sevillanas con un estilo único y personal.
Desde sus inicios, Ecos del Rocío se caracterizó por su capacidad de combinar la tradición con la innovación. Las letras de sus canciones, a menudo escritas por ellos mismos, abordan temas cotidianos y universales, como el amor, la amistad y la devoción religiosa. Su música, cargada de sentimiento y autenticidad, se basa en un repertorio donde las guitarras, el cajón y las voces se entrelazan de manera armoniosa.
Influenciados por grandes del flamenco como Camarón de la Isla y Paco de Lucía, así como por otros grupos de sevillanas, Ecos del Rocío logró conectar con el público a través de su estilo inconfundible. El Rocío, la feria y la Semana Santa son elementos recurrentes en su obra, reflejando una profunda conexión con las raíces culturales de Andalucía.
A lo largo de su carrera, Ecos
Ver BiograFia Completa
El Barrendero
Eran las 7 de la mañana, se escuchaba el restregeo de
su escobita de ramas.
Era otoño y barría las hojas sueltas, no cabía una hoja
en la puerta,
olía a café, las cosas están pa el que se las encuentra
y aquello estaba pa él
y de pronto vaciando las hojas le da escalofrió el llanto
de un crío
rompe el silencio del contenedor, en sus brazos le dio
cobijo
y aquel barrendero esta copla cantó:
”Hija tu no me llores por un besito
que donde comen tres también comen cuatro
mientras haya una escoba no va a faltarte
un vestidito nuevo y unos zapatos”
Abre la puerta Maria que la desgracia a pario y esta la
mañana fría,
que razones tendría pa abandonarla y no abrazarla ni
amamantarla.
¿Dios mío porque este lindo milagro a caído en mi casa?
-¡Maria que guapa es!.
y María la coge en sus brazos la alumbra una estrella
quédate con ella
y la sacas palante con los otros tres, no tendrás
sabanitas de seda
pero tu madre buena pa siempre seré.
”Tuya será la llama de esta candela
que yo te voy a poner Carmen por tu abuela
mentiré como sea pa no perderte
que nadie te devuelva tu mala suerte”
María miente por arrobas y le dice a los doctores que
había pario sola.
-Como usted ha pario no pare nadie.
-Así ha pario diez veces mi madre.
Tranquila mujer me recuerda usted a las mujeres de antes
y le firmaba el papel.
Y aquel hombre en la sala de espera, empalmando cigarros,
barrunta un desgarro
Tendré que entregarla sin darle mi amor,
y Maria salió más risueña que las otras tres veces
que Maria parió.
”La otra noche Maria estuve soñando
que de blanco vestida se estaba casando
que bonita iba mi niña
el racimo mas lindo de mi vendimia”
Tienen las carnes abiertas y se hablan con la mirada
cuando llaman a la puerta.
Si viniera la madre de la criatura quien va a contarle
aquella locura
y tener que escoger la que te pario y te tiro a la
basura o la que te dio su querer.
Y lo sabe su padre y su madre, el carro, las hojas,
la gorra, la escoba, la acera, la calle y el contenedor,
y lo sabe el verso y la copla que aquel barrendero
un día cantó:
”Hija tu no me llores por un besito
que donde comen tres también comen cuatro
mientras haya una escoba no va a faltarte
un vestidito nuevo y unos zapatos”