Ecos del Rocío es un conjunto musical español, venerado por su mezcla de flamenco y sevillanas, que ha emocionado a múltiples generaciones. Desde su fundación hasta la actualidad, este grupo ha dejado una huella profunda en la escena musical de España.
La creación de Ecos del Rocío se remonta a 1984, en Rota, un pintoresco pueblo de la provincia de Cádiz. Los miembros fundadores, que compartían una pasión por la música tradicional andaluza, fueron Jesús González Rey, Juan Manuel Ramírez Ortiz, José Manuel González Moyano y Paco Salas Montoro. Su misión era revitalizar y popularizar el género de las sevillanas con un estilo único y personal.
Desde sus inicios, Ecos del Rocío se caracterizó por su capacidad de combinar la tradición con la innovación. Las letras de sus canciones, a menudo escritas por ellos mismos, abordan temas cotidianos y universales, como el amor, la amistad y la devoción religiosa. Su música, cargada de sentimiento y autenticidad, se basa en un repertorio donde las guitarras, el cajón y las voces se entrelazan de manera armoniosa.
Influenciados por grandes del flamenco como Camarón de la Isla y Paco de Lucía, así como por otros grupos de sevillanas, Ecos del Rocío logró conectar con el público a través de su estilo inconfundible. El Rocío, la feria y la Semana Santa son elementos recurrentes en su obra, reflejando una profunda conexión con las raíces culturales de Andalucía.
A lo largo de su carrera, Ecos
Ver BiograFia Completa
A mí me toca esta noche, voy a dejarlo dormío. Aunque naciste aquí lejos también eres andaluz. Que chiquitito cuánto te quiero, un cuentecito del sur que te lo cuenta tu abuelo.
Yo me tuve que venir, tu padre era un chiquillo y se ha hecho un hombre aquí, aceitunita que echa el olivo y ahora no se quiere ir.
Málaga y Huelva ojos de liebre Córdoba, Cádiz, Graná, Jaén, Sevilla, Almería mira que ojitos blancos y verdes mis niños de Andalucía.
Padre no le hables al niño del carro del panaero. Por favor apaga el fuego del pueblecito del sur, no te das cuenta cuando te llevo que me bajo un andaluz y me subo un forastero. No hay callejuelas empedras, padre dejate de cuentos que esa nana no es verdad porque la vida y el tiempo nunca vuelven a empezar.
Málaga y Huelva ojos de liebre Córdoba, Cádiz, Graná, Jaén, Sevilla, Almería mira que ojitos blancos y verdes mis niños de Andalucía.
Tenía catorce años y me cantaba tos los días, me hablaba siempre en el pueblo de las mujeres del sur, mira que cara, mira que pelo, que novia pa un andaluz que te lo dice tu abuelo.
De tanto ir y venir, una noche de verano se perdió por un carril sintió el beso de unos labios y ahora no se quie venir.
Málaga y Huelva ojos de liebre Córdoba, Cádiz, Graná, Jaén, Sevilla, Almería mira que ojitos blancos y verdes mis niños de Andalucía.
Ya se acabó el casamiento que seas feliz en tu día. Pidele a Dios tos los días que no tengas que emigrar, quédate siempre en Andalucía que lo que se deja atrás se pierde pa toa la via.
Abuelo, tú no te vas, vas a quedarte conmigo y tu nieta recién casá, quiero quedarme dormío escuchando este cantar:
Málaga y Huelva ojos de liebre Córdoba, Cádiz, Graná, Jaén, Sevilla, Almería mira que ojitos blancos y verdes mis niños de Andalucía.